“Enchaquirado”
Teatro - Performance.

Compañía: l'ayapampa
Dirección, dramaturgia e interpretación: Dave Aidan
Ayudante de dirección, diseño lumínico y técnico: Cori Bustamante
Asistencia: Yessica James Bayona
Asesoría dramaturgia: Adolfo Simón
Traductor Kichwa: William Iza
Fotografía cartel: Joel Pascual
Diseño de cartel: Amerika Liyun
Vestuario: Paola Villena
Diseño Tejido INTI: Dr José Cartuche
Realización Tejido: Artesanas del Centro de Mujeres Indígenas Saraguro (CEMIS)
Colaboración Tejido: SUR (Fundadora de Yanapaqi)
Voces en Off: Aidan Cevallos Herrera, Pablo Gallego, Ameìrika Liyun, William Iza y Dave Aidan
Con la colaboración: del Centro Joven Yolanda González de Alcorcoìn, el Centro Cultural Usera I, la Escuela Cuarta Pared, el Centro Cultural El Sitio de mi Recreo y el Centro Dramático Rural.
Agradecimientos: Adolfo Simón, Daimí Delgado y SUR (Fundadora Yanapaqi)
Redes Sociales:
Facebook / Intagram / Twitter: @laayapampa
SINOPSIS
Enchaquirado es una propuesta escénica que gira en torno al pensamiento queer y que aborda el tema de la diversidad de identidades y roles de género ancestral. Investigaciones desarrolladas en Ecuador, demuestran que la heteronormatividad y el binarismo de género son principios que no imperaban en la época pre-colonial. Evidencias arqueológicas demuestran la existencia de estatuillas no binarias manteniendo sexo con la naturalidad sexual que imperaba en la cultura Manteño-Huancavilca. La violencia colonial y la historiografía producida por los colonos españoles manipuló la información desde un juicio de valor heteronormativo y binario, encasillando dentro del concepto genérico de sodomía a varios tipos de manifestaciones de sexualidad que se realizaban con naturalidad entre las poblaciones originarias.
¿Cómo estaría construida la sociedad ecuatoriana en la actualidad si no hubiese sufrido la colonización española? Pues sería una fiesta cuYr (queer), una danza enchaquirada, una celebración andina, un rito de resistencia no-binaria, una yuxtaposición entre lo sagrado y lo profano. Un viaje a las raíces históricas, pasando por la antropología ancestral y haciendo una revisión al siglo actual. Una mescolanza escénica con tintes performativos. Y Cumbia, mucha cumbia.
SOBRE LA COMPAÑÍA
La Cía. l'ayapampa nace con la necesidad de plantear nuevos discursos escénicos y dar visibilidad a la creación joven. Fundada por Dave Aidan, actor, docente y creador escénico ecuatoriano y residente en Madrid.
Cori Bustamante, actriz, creadora, performer y técnica de iluminación de nacionalidad venezolana y residente en Madrid.
Esta compañía de artes escénicas profesional quiere investigar, jugar, enseñar, crear y poner en pie propuestas y actividades culturales con temas y problemas sociales que vivimos en nuestro día a día: racismo, LGTBIQ+fóbia, migración, medioambiente...etc.
Queremos buscar un lenguaje escénico propio a través de la mescolanza de otros lenguajes relacionados con lo social, lo ancestral, el movimiento, la performance, el teatro, la creación contemporánea y los espacios no convencionales.
Creemos (de creer y de crear) que las artes son una herramienta de cambio social y de cuestionamiento.
El nombre de la cía, (la ayapampa), proviene de la lengua nativa kichwa de Ecuador y significa: cementerio, llanura del alma, lugar sagrado...etc.
En estos momentos la cía. ha estrenado su primera producción, Mojado, propuesta escénica, política y social que aborda el tema de las migraciones en la frontera entre México y Estados Unidos. Se estrenó en Abril en la sala madrileña La Usina.
Y por otro lado, esta propuesta se estrenó dentro del XX edición del ciclo Versión Original que organiza DT Espacio Escénico y que está comisariado por La Fabulosa Cía. También se presentó en noviembre dentro del Festival Contra Cultural (Festival de Cultura Antirracista) que organiza la plataforma de SOS Racismo Madrid y que se realizó en el espacio La Parceria en Madrid.
FECHAS Y HORARIOS
.png)